José Luis
Cuevas
Nace en
la ciudad de México en 1934.
Desde chico muestra una gran habilidad para el dibujo, por lo
que ingresa muy joven a la Escuela de Pintura La Esmeralda.
Expone por primera vez en 1948, en un local del centro de la
ciudad y a partir de ese momento ha participado en numerosas
exposiciones tanto individuales como colectivas.
En 1954 expone en Washington, D.C., al año siguiente en París
y en 1957 en Nueva York.
La obra de José Luis Cuevas se encuentra en museos y galerías
de todo el mundo. Ha ganado numerosos premios y distinciones, entre
ellos se pueden mencionar: En la V Bienal de Sao Paulo (1959) obtuvo el
primer lugar en la categoría de Dibujo; el primer premio internacional
de grabado en la I Trienal de Nueva Delhi (1968); el premio nacional de
Ciencias y Artes de México (1981); el premio internacional del Consejo
Mundial de Grabado, en San Francisco (1984); el gobierno francés le
concedió la orden de Caballero de las Artes y de las Letras (1991); y el
de México lo nombró Creador Emérito (1993).
Cuevas se pronunció públicamente contra la preferencia
generalizada por los pintores de la escuela mexicana, los muralistas, y
otras manifestaciones tradicionales.
Es uno de los precursores de la neofiguración, aunque en
México se le consideró como rebelde, por lo que José Luis parte a
Francia al sentirse incomprendido.
Practicó de manera más abundante el dibujo y el grabado. Otra
constante es la recurrencia al autorretrato y a los temas literarios y
eróticos.
Actualmente tiene su museo en el centro de la ciudad de
México, en un convento colonial, en el patio central se encuentra "La
Giganta", escultura colosal que contrasta con el estilo del
recinto.
José Luis Cuevas publicó un libro de carácter biográfico
titulado "Cuevas por Cueva". Como una anécdota del artista se puede
mencionar su costumbre de fotografiarse todas las mañanas, para ver cómo
cambia su expresión día a día.
Regresa